Como colegio recordamos con cariño la última salida pedagógica realizada por estudiantes de IV medio Generación 2024 al Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) en Puerto Varas. Esta instancia se enmarca dentro de nuestro compromiso por acercar a los jóvenes a los espacios culturales de la zona, promoviendo su conocimiento desde distintas disciplinas y favoreciendo así una formación integral que vincule el arte, la ciencia y la reflexión social.
Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer tres exposiciones que se encuentran actualmente abiertas al público. La primera de ellas, “Agurios y remanentes”, reúne a través de la fotografía, el collage y la técnica análoga, historias personales y memorias visuales de artistas que, con obras como “Notas de campo”, “Esmeralda Mugre” y “Donde las sombras despierto, y no sé cómo llegué” —esta última, ganadora del Encuentro en Fotos 2024—, buscan evocar sentimientos y provocar reflexiones. Esta muestra, con más de diez años de trayectoria en el sur de Chile, se ha convertido en un espacio de visibilización para artistas locales, permitiendo evidenciar cómo ellos interpretan el mundo a través de la memoria y la fotografía.
Otra de las exhibiciones fue “Meteoritos: Patrimonio de la Humanidad”, una propuesta que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia científica y cultural de los meteoritos, y la urgencia de contar con legislación que los proteja en Chile. Actualmente, a diferencia de los fósiles, no existe un marco legal que los resguarde, lo que deja en riesgo un patrimonio invaluable. La muestra invita a comprender estos fragmentos del espacio como piezas clave para el estudio de la Tierra y del universo, además de motivar la reflexión sobre la responsabilidad que tenemos de conservarlos.
Finalmente, los estudiantes pudieron recorrer “El Color del Sur”, una exposición de pintura que reúne 16 obras seleccionadas en el marco del concurso nacional organizado por el CAMM y la Ilustre Municipalidad de Puerto Varas. Con distintos estilos y técnicas, los artistas retratan paisajes, colores y actividades propias del sur de Chile, generando un espacio de encuentro y diálogo en torno a nuestra identidad territorial.
Como comunidad educativa, valoramos profundamente estas oportunidades, pues permiten que nuestros estudiantes se acerquen al arte y la cultura como herramientas de aprendizaje, sensibilidad y formación, animándolos a ampliar su mirada sobre la realidad y a reconocerse como parte de un entorno rico en expresiones artísticas y patrimoniales.